Decae producción de papas en Aragua, Carabobo y Lara por lo difícil que es importar semillas en la variedad Atlantic; así lo informó Aldemaro Ortega, presidente de la Federación Nacional de Productores de Papas y Hortalizas.
Leer más: PDVSA quiere reactivar casi 28.000 pozos petroleros
Mencionó que la situación ha cambiado ya que antes la papa salía de los campos a los almacenes de la agroindustria. “Anteriormente, el sector agroindustrial venezolano facilitaba a los agricultores la semilla Atlantic, abono y otros productos para el cultivo del tubérculo”.
Señaló que la relación entre el productor y la industria nacional permitía definir el precio final de la papa al tener un mercado cautivo.
Se necesita financiamiento
Ortega comentó que en el país se produce la papa conocida como “María Bonita”, característica por su buena calidad. Aunque resaltó que se necesita financiamiento del Estado ya que el producto criollo enfrenta un mercado inseguro, por la competencia desleal y contrabando que proviene de Colombia.
“Los consumidores prefieren otros productos más económicos provenientes del exterior, que comprar lo hecho en Venezuela”.
El dirigente gremial abogó por una alianza estratégica entre el gobierno, agricultores y la agroindustria. “A través de un acuerdo se podría planificar la siembra de 300 hectáreas de papas de uso industrial”.
Costo de siembras
Según Ortega el costo de producción de una siembra conlleva una cifra muy elevada que no tienen los productores, además de representar un costo arriesgado por la inseguridad del mercado.
Para sembrar una hectárea de papas se deben invertir cerca de 10 mil dólares, sin incluir costos por la mano de obra, transporte, combustible u otros gastos. Un saco de 50 kilos de semilla cuesta 100 dólares y para el cultivo de una hectárea se requieren 50 sacos.
También necesitan 35 sacos de abono de fertilizantes MPK (Sulfato de potasio) con un precio de 60 dólares. A la lista se suman los costos de los productos pre emergentes como fungicidas, herbicidas, contratar a los regadores de las siembras y combustible (diésel).
Ortega dijo que esos costos los aportaba la agroindustria e incluía abonos y fondos de avance.
Con información El Carabobeño
Sigue leyendo:
- Serie del Caribe 2026 confirma a Cuba y Colombia como invitados especiales
- Muertes en cárceles de El Salvador llegan a 427 en el contexto de régimen de excepción
- Salomón Rondón es presentado como nuevo jugador del Real Oviedo
- Amnistía Internacional denuncia desapariciones forzadas “generalizadas” en Venezuela
- Joven fue drogada y abusada por sus cinco «amigos» en Barinas
Visítanos en Twitter e Instagram