Nacional

Oscar Murillo: «El gobierno puede hacerse un gran favor leyendo los informes de Provea»

Una de las organizaciones de derechos humanos más longevas de Venezuela acaba de renovar su directiva. El periodista Oscar Murillo, exdirector de la escuela de Comunicación Social de la UCAB-Guayana, asume como coordinador general de Provea recibiendo el testigo de Rafael Uzcátegui. Tiene más de una década siendo profesor pero también una amplia carrera como reportero e investigador.

«Mi relación con Provea data de 2007. Yo he estado acompañándolos como investigador asociado de su informe anual en el capítulo de derechos laborales. Eso me llevó a conocer al equipo, y luego fui postulado a la Asamblea General. Son varios años conociendo la organización. El acercamiento a los derechos humanos me permitió incorporar esa perspectiva al campo periodístico y al campo académico. Ahora paso a un trabajo especializado en materia de derechos humanos, que forman parte de mis convicciones», dice en entrevista con TalCual.

Durante todo el año 2023 un Comité Independiente deliberó sobre quién tomaría las riendas de la organización, como está establecido en los estatutos fundacionales de Provea. La organización, cuando anunció el nombramiento, afirmó que «desde su creación en 1988 por Dinorah Contramaestre, Ligia Bolívar y Raúl Cubas, Provea ha defendido la independencia, la autonomía, la igualdad social y un enfoque inquebrantable en los contenidos de carácter humanista y transformador presentes en la Declaración Universal de los Derechos Humanos como pilares fundamentales de su labor. La llegada de Oscar fortalece este compromiso».

Leer más Ministro Reverol publica objetivos en servicios públicos y Maracaibo agoniza entre apagones: “Es desesperante”

Murillo asume también la vocería de Provea en un año complejo, con unas elecciones presidenciales en el panorama aunque sin fecha ni certezas y la tarea pendiente, como país, de lograr una redemocratización. Entre sus tareas, dice, está hacer equipo con el coordinador de Exigibilidad. «Nosotros insistimos en lo legal, no importa la naturaleza poco democrática o autoritaria del gobierno. Una organización de derechos humanos debe procurar que el Estado cumpla sus obliugaciones en el marco de la Constitución aunque sabemos que el gobienro no es democrático, como lo ha caracterizado Provea desde 2015».

-¿Qué lineamientos asume como coordinador general?

-Estamos dedicados a hacer acompañamiento de la lucha sindical, buscar cómo podemos contribuir en la recomposición de temas sindicales y el respeto a convenios internacionales. Pareciera que vamos hipotecando derechos para acomodárnos a ciertas dinámicas. Provea este año tiene que levantar mucho la voz, porque es muy peligroso el solapamiento de derechos a cambio de ciertas ventajas de los sectores económicos y los dueños del capital. Otro lineamiento es el tema ambiental. A Provea ciertamente se le identifica por su incidencia en defensa, promoción y acompañamiento a los derechos civiles, y son temas que trabajamos convencidos de que si no hay democracia el déficit en derechos humanos se agranda. Ya tenemos un déficit importante porque no tenemos un sistema de justicia que ampara y protege, y tenemos un Estado cuyo comportamiento es abiertamente impositivo, y eso genera brechas de desigualdad y ampliía el déficit de derechos humanos. Pero el mandato de Provea desde 1988 son los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. El programa tiene que ir en función de ello, sin descuidar todo el trabajo en cómo podermos rescatar institucionalidad democrática en el país. Así que estaremos desarrollando mucho el eje laboral y el eje ambiental, que por ejemplo se ha desarrollado por el tema del agua, especialmente fuera de Caracas.

-¿En qué aporta que sea periodista?

-Quiero dejar al gremio bien parado (risas). Pero sí creo que ayuda. Lo digo como exdirector de una escuela (de Comunicación Social). La comunicacion es esencial para entender cualquier vida humana. La comunicación en organizaciones de DDHH era lo que venía después de la toma de decisiones. Yo creo que en el mundo moderno la comunicación está en la toma de decisiones, en ese pensamiento estratégico comunicacional que debe estar desde el mismo momento de la concepción de una idea. Creo que eso es un cambio importante y que la organizaciones dispuestas a estar en innovación y vanguardia deben asimilarlo como parte de su cultura corporativa y democrática.

-¿Cuánto es el tiempo de su mandato?

-Tres años, con evaluaciones institucionales y un máximo de dos renovaciones. Rafael Uzcátegui, a quien reconocemos el esfuerzo en una etapa de una Provea constantemente amenazada y abiertamente cuestionada por voceros oficiales, pudo abrir nuevos canales de conexión con nuevas audiencias. Rafael sale luego de nueve años y mi designación responde al comportamiento democrático de Provea, convicción que impregna sus estatutos.

Para seguir leyendo la entrevista en Tal Cual

Más Contenido


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios