Los bajos salarios y la casi inexistente protección social a los trabajadores han provocado cada vez más que los venezolanos inicien actividades independientes que les garanticen ingresos dignos.
Es así como en medio de la recesión económica y la llegada de la pandemia por el Covid-19 en 2020, el servicio de delivery comenzó a dinamizarse en Venezuela.
Según una reciente investigación del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin) sobre la situación de trabajadores de servicios de repartos y entregas a domicilio en Venezuela (delivery), el Estado venezolano debe incentivar la promulgación de una ley especial que vigile los derechos e intereses de estos trabajadores.
Leer más: TSJ avala medida privativa de libertad contra el presidente argentino Javier Milei
Esta norma debe establecer unas condiciones mínimas de trabajo, salubridad, tarifas, permisos, sindicalización, negociación colectiva, seguridad social, protección a la maternidad y paternidad, así como obligaciones para el empleador en caso de accidentes de índole laboral propios de la actividad.
Inaesin encontró que las organizaciones sindicales venezolanas están llamadas a actualizarse en nuevas formas de empleos, el uso de la tecnología y plataformas digitales, en aras de defender y promover eficientemente los derechos e intereses de los trabajadores de este sector.
Crear o modernizar sindicatos o federaciones de trabajadores no dependientes también es una tarea a realizar con urgencia por las centrales o confederaciones existentes en el país.
Para Inaesin, los trabajadores del sector delivery –unos 300.000 en todo el país de acuerdo con cifras de Cavecom-e- deben entender su rol protagónico en las nuevas relaciones laborales.
Esto significa tomar la iniciativa en la conformación de sindicatos que procuren la representación de sus afiliados, protejan y defiendan sus intereses, supervisen el cumplimiento de las normas destinadas a garantizar la seguridad social y el trabajo, entre otros aspectos.
Por ello, los derechos de este sector y sus objetivos no pueden ni deben quedarse solamente en la lucha reivindicativa, ni su dirigencia ser solo agentes de reclamos para que las leyes, las plataformas digitales y los contratos cumplan sus objetivos.
Es importante que este sector se empodere económica y socialmente, a través de la formación, para generar un sólido bloque que los represente.
Con información Banca y Negocios
Sigue leyendo:
- Putin dice a Trump que Rusia «no renunciará» a sus objetivos en Ucrania
- Niegan libertad bajo fianza a Sean «Diddy» Combs tras librar condena a cadena perpetua
- Declaran alerta verde en Anzoátegui ante crecida del Orinoco
- Ministro de Educación exige cumplimiento del calendario escolar: Clases culminan el 18 de julio
- Meganálisis: 8 de cada 10 hogares venezolanos reportaron ingresos inferiores a $250 en junio
Visítanos en Twitter e Instagram