La crisis política que se acentuó en Venezuela tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, no solo deja un saldo de casi 2.000 detenidos, también ha sembrado incertidumbre entre los sectores económicos y la propia ciudadanía.
El sector aéreo comercial, que apenas levanta cabeza luego de la pandemia por COVID-19, es uno de los que se ha visto afectado por los conflictos nacionales, la respuesta internacional y los impasses diplomáticos.
Las decisiones del Ejecutivo nacional en los últimos dos meses han reducido a la mitad la oferta de vuelos internacionales. Desde julio a septiembre Venezuela tiene 98 vuelos semanales menos. En el sector aspiran a que el conflicto diplomático con países como República Dominicana, Panamá o Perú, se disipe y no afecte la temporada decembrina.
Leer más: PCV dice que el Gobierno incumple con las normas laborales internacionales
Para Rodolfo Ruíz, abogado aeronáutico, el mejor periodo, tras la pandemia, para este sector en Venezuela fue en 2022 y 2023. Lo que va de 2024 -dice a TalCual- no ha sido de tanto crecimiento, no obstante, apunta que luego de diez años, el país volvió a recuperar un puesto en el consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), lo que habla de una recuperación en el sector.
La OACI es un órgano especializado que forma parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y rige la aviación civil internacional. El experto señala que Venezuela no estaba desde 2013 y actualmente está en la categoría II. Los países que integran la categoría I son los que más aportan a la aviación o los que representan una porción más grande del mercado, mientras que los que están en la categoría II son los que aportan en materia de infraestructura.
“En 2022 y 2023 hubo mayor crecimiento, las aerolíneas aumentaron frecuencia, pero ya en 2024 hubo una ralentización hasta agosto, que fue cuando volvimos hacia atrás con destinos importantes como Panamá y República Dominicana”, dice Ruíz.
Datos de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV) muestran que Venezuela redujo en 54% su oferta de vuelos internacionales con la suspensión a Panamá, República Dominicana y Perú, una medida aplicada por las autoridades el 31 de julio. La situación se agravó el 25 de septiembre con la suspensión de vuelos a Chile.
Las decisiones se han tomado en medio de declaraciones por parte de los jefes de Estado en estos países, las cuales han incomodado al gobierno de Nicolás Maduro, que enfrenta una crisis de legitimidad luego de los comicios del 28 de julio, cuando el Consejo Nacional Electoral dio la victoria al mandatario, sin que a la fecha publique los datos desagregados mesa por mesa, ni las actas de votación. La situación ha llevado a la comunidad internacional a exigir que los resultados sean evaluados por una comisión de expertos de forma transparente e imparcial.
A medida que pasan las semanas, las autoridades han mantenido su decisión de suspender las operaciones aéreas comerciales, por ejemplo, el NOTAM que prohíbe vuelos a Panamá, República Dominicana y Perú, fue extendido hasta el 30 de octubre.
Antes de la ruptura de relaciones con varios países de la región, Venezuela tenía 181 vuelos internacionales a la semana. Actualmente hay 83 vuelos internacionales a la semana, lo que representa una caída de 54% o 98 vuelos semanales menos, según los datos de ALAV.
Con información Tal Cual
Sigue leyendo:
- Joana Sánchez dio clase de Kenpo en Palo Negro +fotos
- Alcalde Gonzalo Díaz advierte posible sabotaje en la recolección de basura +vídeo
- Por golpear a su madre, ahora enfrentará la justicia +vídeo
- Colisión de vehículos dejó 17 heridos y una persona fallecida en Miranda +fotos
- Incendio en Centro Comercial Galerías Plaza de Maracay +vídeo
Visítanos en Twitter e Instagram