Opinión

Gerencia en Acción: Efecto Google

El efecto Google(EG) consiste en olvidar información o datos de uso habitual -común- debido a la tendencia actual de recurrir a los motores de búsquedas de Internet (principalmente Google) para consultar lo que se necesita y que se asume está en dicha multimalla electrónica mundial.

En Wikipedia lo definen de la siguiente manera: “El llamado EGconsiste en la tendencia a no guardar en nuestra memoria las informaciones que fácilmente podemos encontrar en internet”. Así. la información no se registra en nuestra memoria personal, biológica, neuronal, sino en la memoria externa (digital y artificial).

Por Chichí Páez

Según Eva M. Krockow el EG es «un fenómeno en el que la memoria de las personas rinde peor con información de fácil acceso que con información difícil de obtener”.A este efecto se le llama Google debido a que este motor de búsqueda ha logrado que se encuentren datos de una manera inmediata: hasta en una fracción de segundo.

Leer más EEUU respetará la decisión de María Corina frente a las elecciones

Como consecuencia del uso en demasía de este buscador, el ser humano está disminuyendo su capacidad de memorizar información, Órgano y/o función que no se usa: ¡se atrofia! Desde el punto de vista de crecimiento personal este efecto es muy grave por cuanto los procesos cognitivos (los relacionados con la función de saber, de conocer) en las personas tienen como objetivo describir la memoria y su relevancia en toda actividad humana; por lo tanto, se deduce que la memoria es la función cognitiva que permite codificar, almacenar, recuperar y procesar la información.

Los procesos de memoria se enfocan en recodar dónde encontrar la información en la mente, más que retener la información misma. El tronco encefálico recibe, envía y coordina los mensajes cerebrales. También controla muchas de las funciones que el cuerpo realiza automáticamente, como la respiración, la frecuencia cardíaca, la tensión arterial, el tragar, la digestión, el parpadeo y muchas más.

El hipocampo es la estructura encefálica encargada de almacenar los recuerdos. Esta región, que se encuentra en el sistema límbico (en medio de los dos lóbulos cerebrales), asocia emociones a los recuerdos (positivas o negativas, según el significado atribuido individualmente a cada percepción que alcanza a impregnar la mente), gestiona el almacenamiento de la información reciente en la memoria a largo plazo, y aporta espacio y tiempo a los recuerdos.

Casi toda la información que recibe el sistema nervioso de los seres vivos proveniente del exterior, se adquiere mediante los órganos sensoriales. ¿Porqué “no toda” la información? Sencillo: el humano también siente dolor abdominal, malestar musculo-esquelético, ardor ocular, palpitaciones, dificultad para respirar y mucha otra información más relativa a su cuerpo, pero… también de su estado emocional y mucha más información relativa a sí mismo.

La velocidad del razonamiento humano secuencial es sumamente baja en comparación con la de las computadoras. Por ello se afirma que mientras exista una computadora adecuada con un algoritmo(conjunto ordenado y finito de operaciones lógicas) capaz de procesar los datos pertinentes a un problema… éste siempre se resolverá mucho más rápida y acertadamente que el humano: ello es cierto y hasta podría decirse que las computadoras también «piensan», como lo demuestra la tan comentada inteligencia artificial.

Pero la mente humana, con su posibilidad de formular juicios sin información previa, sin datos (más bien, sin todos los datos, o -al menos- sin estar consciente de éstos), no tiene qué envidiar a las computadoras ni a las redes neuronales computacionales. La información generada en las complejas sociedades humanas escapa al control del ser humano: esa información existe y no debe ser ignorada: no es conveniente, pues ha de ser aprovechada útil y fructíferamente en-tiempo-real y justo-al-caso.

Las personas han desarrollado un hábito de no almacenar en su memoria aquello que se encuentra fácilmente en internet. Lo que se repite y hace costumbre, termina siendo ley.

Generalmente, el procesamiento de datos es “la acumulación y manipulación de elementos de datos para producir información significativa”. Se debe considerar como equipos de procesamiento de datos a las cámaras, los micrófonos, las impresoras, escáneres, unidades de disco, “switchs”, escritorio, monitores e incluso las grabadoras, la circuitería y demás dispositivos, pero… también-y sobre todo-a las redes sociales actuales.

¿Qué significa “rojo”, “25, y “falda”? Aisladamente: ¡nada!, pues “rojo” puede ser un apellido, un color, una marca. “25” puede ser una cifra, el nombre de una arepera. “Falda” puede ser la cara inclinada de un cerro, un corte de carne de res, o la pieza de vestir varonil en Escocia. Es decir: ¡los datos aislados… nada significan como información! Pero… si se concatenan… pueden informar un conocimiento logrado; p.ej: el 25% de las guapas usan falda de color rojo. Es decir: la información relativa a algo investigado y precisado: la solución de un problema.

En definitiva, el procesamiento de los datos permite incorporar informacióna lo que ya está guardados en la memoria: conocimiento. En el proceso se añade significado informativo nuevo a partir del establecimiento de relaciones de los datos aislados con otros contenidos almacenados, se organiza el material y se desarrollan contextos (saberes, conocimiento).

Los recursos brindados por la gran red para recopilar documentos, imágenes, textos y relatos de vida, convierten a Internet en un verdadero tesoro de posibilidades para preservar la memoria colectiva, lo que da idea de grandes implicaciones en la historia de las comunidades (estudiantiles, deportivas, religiosas, familiares, empresariales y demás).

ElEG ha traído como consecuencia la modificación de los procesos de aprendizaje, donde la presencialidad era necesaria e indispensable, por una estrategia que reclama más el aula virtual.

Antes de nada, cabe aclarar que un aula virtual es el entorno digital en el que se efectúa el intercambio de información que hace posible el aprendizaje del conocimiento en tiempo real.

En otras palabras, un aula virtual de formación esel espacio dentro de la plataforma ”E.learning” (aprendizaje mediado con medios electrónicos) donde profesores y aprendices comparten contenidos en tiempo realy -también- en el que se atienden consultas, dudas, se hacen exposiciones y evaluaciones de los participantes.

Como tal, no tiene límites físicos ni temporales: ¡es ubicuo! El aprendiz puede tener acceso al aula virtual cuando quiera para tomar sus clases, sin tener que estar sujeto a desplazamientos físicos. En cualquier caso, puede usarse para la educación a distancia o como complemento de una clase presencial.

Amigo empresario, existen organizaciones muy bien avaladas (como: P.F. Consultores, nuestro aliado estratégico) con amplísima experiencia que están dispuestas a apoyarle en su andar hacia el éxito: no dude en vincularse con ellas.

Por Chichí Páez

Seguir leyendo


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios